Entrada de Búsquedas

jueves, 3 de febrero de 2011

Internet, ese gran desconocido interventor

A dia de hoy, en el mundo actual, y despues de casi 10 años de la mayor expansión revolucionaria, la clase política, sindical y la de la información, aún no han conseguido asimilar el concepto de internet. Las empresas son ambiguas: aunque lo vean como un peligro, saben que sin internet no ganarían los beneficios que ganan actualmente ni por asomo.
Por ello, parece que a dia de hoy, internet se vea como una amenaza para muchos intereses, excepto el que debería contar, la sociedad, a la cual pretenden convencer de que no les conviene. Pero si una cosa tiene internet, es que sin querer informa a la gente. No hay que hacer ningún esfuerzo sobrehumano ni dar mil vueltas para acceder a información de primera mano del tema que se quiera, e incluso sin querer acabas encontrando información actual lista para asimilar y despedazar al gusto de cada uno.
Las viejas clases, lejos de querer reciclarse y cambiar a nuevos modelos más productivos y más ventajosos para el mundo en general, se emperran en continuar con unos modelos caducos y agresivos que, cada vez más, quedan en evidencia ante la avalancha de información sobre ellos que recibe el público en general. Sólo acérrimos seguidores descerebrados y los propios interesados pueden llegar a defender ésta postura.
Las clases políticas parecen lejos del pueblo desde que se informa a 10 bandas, las mismas clases no entienden el poder de internet, y sólo lo usan para fines propagandísticos y sediciosos, tal como hacían antes. No cuentan con la sociedad, la intentan utilizar y punto.
Los sindicatos, tan politizados como están, no están nada integrados con la gente a la que representan, y por ello, hoy en dia no parecen pintar nada.
Los sectores de información han tratado, en vano, ya se verá, de pasar su modelo productivo a la red, pensando que con dar el mismo tipo de información y nada más, seguirían triunfando. Internet es un monstruo volatil y cambiante, no pueden imponerle el modelo que se llevaba hasta ahora porque no es suficiente para la sociedad actual.
Además, la industria actual, parece que no quiere reconocer que los gastos que se originan en los modelos físicos, no deben entrar en los costes a través de la red, quejándose luego de que la gente lo quiere todo gratis y acusar de "pérdidas inexistentes" a los piratas de la red, colectivo integrado dentro de la propieda sociedad que no puede pagar los excesivos precios que exigen.
El modelo de comprar las cosas y comparar despues, a pasado a un modelo de ver antes las cosas y comprar despues lo que te gusta. Es parte de la subcultura del friki el querer tener todo lo relacionado a un tema que te apasione.
El dia que la arcaica sociedad consumista del siglo XX entienda de los beneficios que le ofrece internet, será tan grande que cambiará el mundo para siempre, ya que centrarán los esfuerzos en algo más que consumo.
Ejemplarizante el caso de la isla de Islandia, en donde, presa de una lógica aplastantante, al entrar en la crisis del siglo, la muchedumbre acabó con la clase política de aquel pais y encarceló a cuanto banquero y político que creyeran responsable de la misma. Ahora mismo están construyendo una nueva Constitución con la participación de ciudadanos de a pie en el texto, nada que ver con el resto del mundo. Esperemos que se contagie dicha sociedad. Islandia se convertirá en breve en un punto en el mapa muy importante en cuanto a internet se refiere, debido en mucho a lo que han decidido sobre la protección de la información en todos sus sentidos. Y es que en un mundo en que parece que quieran controlarlo todo y prohibir la información auténtica, un "paraiso informativo" como islandia puede variar la politica global drásticamente.

jueves, 27 de enero de 2011

Polémica y Absurda Ley

Ayer se aprobó la ley denominada "Ley Sinde". Aún tiene que pasar unos trámites, pero ahí está, con mayoria en el congreso gracias a unos políticos que no tienen ni idea ni les interesa que acaban de votar.
Lejos de la polémica suscitada de si debería ser gratuito o no el tema de las descargas, que no tiene nada que ver con lo que se ha propuesto pero que han metido a calzador para generar controversia y votos a favor, entramos en el terreno resbaladizo de la neutralidad de la red, tan discutida en estos dias, en parte porque se ha generado la cuestión de que no debería ser neutral, y en parte por todo el revuelo político que está causando por todo el mundo.
Y es que no hay nada más peligroso para los especuladores de mercados que la gente sepa las cosas de antemano, por lo que parece como que sus mentiras ya no cuentan como antes, y no ganan el mismo chorrón de dinero.
¿Que tiene que ver la Ley Sinde con todo esto? Bueno, la neutralidad de la red implica el poder compartir con todo el mundo cualquier tipo de información, sea en el formato que sea. Es lo que la ha hecho grande, necesaria y multitudinaria. Desde que apareciera Napster allá por los 90, pasando por el siempre en alza E-mule, y los diversos Torrent, así como los ya servicios de cobro como spotify y netflix dependen en su medida del boca a boca y de la necesidad de la gente de compartir por compartir. No sólo eso, sino que ha generado cantidades industriales de altruismo desinteresado, vease traduciendo profesionalmente peliculas, series y libros, como haciendo gala de trabajos artísticos de diseño, producción o cualquier forma visual o auditiva que se precie y pueda ser compartida por red.
A partir de que entre en vigor, parece ser que un enlace de internet, la base de toda internet, podrá ser cuestionada y se podrá cerrar la página que la tuviera. Ergo, la neutralidad de la red se censura de forma humillante y abrupta sin poder de discusión por aquellos a quienes les interese. Sean distribuidoras (aparentemente para quien se hiczo), como cualquier agente político que decida que es lesivo para ellos. En el fondo es coartar la libertad de expresión de la persona, ya que los "enlaces" no siempre son de descargas. Posiblemente sea alreves, hay pocos que tengan descargas.
Todo ello, por no querer ver que hay otros modelos más factibles para "acabar" con la pirateria, como bajarse del burro y negociar con la red (lamentablemente se estaba haciendo pero desde hace bien poco).
Aunque no toda la culpa se le puede tirar a las discográficas, la SGAE y a los "artistas" que la apoyan. Tambien hay que ver en el contexto futuro a quien beneficia su mala prensa. Antes parecia que la gente y los autodenominados artistas eran casi una piña. A partir de ahora (y Alejandro Sanz ya lo está sufriendo), los artistas serán más que vilipendiados y despreciados, y su opinión no tendrá la misma valía que antes.
En el fondo, el objeto es meternosla doblada, como siempre, y eliminar ese sedicioso punto desequilibrante del sistema que es la neutralidad de la red, que ya paises como Tunez, Egipto y Incluso los Occidentales en general, no han sabido comprender ni adscribir a sus políticas y están sintiendo el peso de la libertad que genera la red en sus carnes. Mala prensa.

lunes, 3 de enero de 2011

La huella digital

Año 2011, dia 3 de Enero, 7'55 de la mañana. Un funcionario entra en la sede de su trabajo y ficha con su dedo, que por primera vez ha de contabilizar en su salario. Minutos más tarde se encuentra ante la desagradable sorpresa de que la aplicación que gestiona dichas entradas y salidas no funciona, a pesar de que estaba previsto desde hacía meses la entrada en vigor en éstas fechas.
Así empieza un nuevo año, en que en vez de reducir jornal, decrecerán salario gracias a los errores de la web de fichaje. Un sistema ideal para la administración, que obliga por una parte a llegar en bajas horas de la mañana a los trabajadores, pero que por otro lado, excusa sobre pagar toda la jornada salarial mensual a sus trabajadores menos inquisidores.
Sin embargo, como conocedor del tema, no puedo acusar a los propios constructores de la aplicación, con los cuales siento cierta afinidad por haber sufrido un trato similar, sino a los propios jefazos de éstos últimos, los cuales seguramente habrán presionado a sus trabajadores para terminar en plazos ridículos y con requisitos totalmente disparatados e innecesarios, sin siquiera permitirles la necesaria, y nunca permitida en estos casos, etapa de pruebas que hubiera evitado los dispares errores que se van produciendo en la entrada.
No puedo evitar pensar que dichos errores son provocados con tan nefasta organización desde el mando superior, como muchos en el gremio de la programación podrían corroborar seguramente si ningún género de dudas. Y es que la especialización en aquel mundillo pasa por poner abajo a los que más saben, y a los enchufados sin ningún tipo de conocimiento, o algún poco para aparentar, en los cargos más altos, donde un conocimiento mayor podría orientar con más efectividad el desarrollo y éxito de las aplicaciones destinadas a las administraciones públicas.
Mientras, el funcionario en cuestión, seguirá día a día rellenando partes de incidencias para no sufrir gravés perdidas al final del mes.

sábado, 1 de enero de 2011

Cultura e Industria

Parece mentira que una cultura como la norteamericana haya podido posicionarse con tanta fuerza en el mundo occidental, hasta tal punto de pervertir el sentido de las palabras, reduciéndolas a un mínimo común denominador própio.

No voy a descubrir nada nuevo a quien haya leido sobre el tema ya. Sólo estoy posicionándome para lo que pueda avecinarse.


martes, 28 de diciembre de 2010

Nueva Etapa

Empiezo nueva etapa, sin dejar de lado mi anterior blog, en donde seguiré, posiblemente, subiendo cosas paulatínamente.
Este blog nace, en parte, por la necesidad de hacer algo útil en mis pocos ratos libres, desde sitios donde no siempre puedo tener conexión total a internet.
Espero hacer un blog más serio desde aquí, a lo que era el otro, algo caótico, y que seguirá siéndolo.